Mónica Goldstein /Argentina


…Goldstein se ha preguntado qué habría en el fondo de esos Agujeros que fotografió en la naturaleza, en las rocas, en los árboles, en la tierra, entre las nubes. Estas preguntas están relacionadas con su interés por el espacio sideral, las teorías acerca del universo y de los agujeros negros En cuanto a su serie “Senderos” refieren a la vida de cada uno como su propio sendero que va trazando al vivir. La obra de esta artista está cargada de espiritualidad, ya que sus temas están relacionados con la naturaleza, el tiempo, el universo, dándole al contemplador la oportunidad de ingresar en lo insondable para que como ser humano continúe haciéndose preguntas sobre la existencia. 
Laura Feinsilber
Ámbito Financiero. 16 de mayo de 2022 (fragmento)


… Para Mónica hay una vinculación entre los Senderos con los llamados agujeros de gusano. Un agujero de gusano es un túnel que conecta dos puntos del espacio-tiempo, o dos Universos paralelos. Nunca se ha visto uno y no está demostrado que existan, aunque matemáticamente son posibles. Imagino un túnel que lleve a quien lo atraviesa desde este universo con sus leyes a otro donde esas leyes no se cumplen o se cumplen otras, opuestas. O no se cumple ninguna ley física y todo es, como en el mundo de Alicia, anárquico, donde cada ser y cada cosa está en manos de la locura. Imagino un túnel o un agujero de gusano, desde un cuadro, un poema hasta el enigma o secreto que subyace en lo más profundo y a quien lo cruza por fin con el secreto de la creación, revelado. No, esto último no, que quede del arte, del poema, el misterio que les da ánimo, poder, consistencia. 
Carlos Barbarito (fragmento, 2022)


… Los trabajos de Mónica Goldstein parecen refrendar la célebre frase de Stéphane Mallarmé, según la cual, “el mundo existe para terminar en un libro”. Sin embargo, la artista va un poco más allá, ya que su universo simbólico proviene no solo del mundo físico, sino también de ámbitos tan inasibles como la sensorialidad y el espíritu. 
Rodrigo Alonso
(Texto para catálogo, 2014)
(fragmento)


Palabras de la artista
Desde hace algo más de 10 años, cuando estoy en medio de la naturaleza, fotografío agujeros y senderos. En 2019 comencé a pensar cómo usar esas imágenes en mi obra y a experimentar. Así nacieron las series Agujeros, y más tarde, Senderos. Mirar detenidamente un agujero es una invitación a entrar a lo desconocido para poder desplegarse, hay un vértigo allí, y en mí esos agujeros terrestres se relacionan con los agujeros negros del espacio sideral. El resultado final son estas técnicas mixtas sobre papel. Imprimo las imágenes y continúo la obra con diferentes materiales (lápices diversos, grafitos, pastel, tiza, óleo, pastel, tinta china). Cada una de estas obras reúne tres tiempos a veces distantes entre sí: el de la toma fotográfica, el de la selección de fotos para imprimir, el del trabajo en el taller. 

Mónica Goldstein

Libros de artista


Serie Agujeros

Serie Historias Posibles

Serie Senderos

Mónica Goldstein es una artista visual argentina que nació en 1953 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. Ha exhibido sus trabajos en Argentina, EE. UU., el Reino Unido, Alemania, España, México, Israel, Italia. Poseen sus obras, entre otros, MoMA Franklin Furnace Artist’s Book Collection, New York; Stanford University, California, EE. UU.; Archivio Libri d'Artista, Italia; colección Fortabat, Argentina; Museo Juan Sánchez, General Roca, Argentina. Entre los premios que recibió podemos mencionar la Mención del Jurado a la trayectoria en la V Bienal Libro de Artista, Museo Casa Carnacini, Villa Ballester, en 2023; el 3er premio en el Concurso Espacio Cultural Organización de Estados Iberoamericanos en 2017; la Mención del Jurado en el Salón Nacional, en Grabado en 2010; la medalla de plata en la Biennale Internazionale dell' Arte Contemporanea, Florencia, Italia, en 1997; Coppa en el Premio Internazionale Giuseppe Pescetti, Pintura, Florencia, Italia, en 1989; el 3er Premio de Dibujo en el Salón Universidad de Belgrano en 1987 y el 3er Premio en el Shankar's International Children's Art Competition, Nueva Delhi, India, en 1968. Fue invitada a la 8ª Bienal de Cuenca, Ecuador, 2004 y a TRANSfronteiras Contemporâneas, Memorial de América Latina, 29ª Bienal de San Pablo, 2010; formó parte de la Representación Argentina de Libros de Artista en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, en 2010, Su formación comenzó muy tempranamente, en 1967, en el Taller infantil Paul Klee, con la profesora Adriana Dellepiane. Entre 1971 y 1979 continuó aprendiendo dibujo, pintura e historia del arte con Eva Garcia y en 2023 y 2024 asistió al taller de grabado de Adriana Moracci. En cuanto al aspecto teórico, siguió cursos con Elena Oliveras y Rosa María Ravera (1987-89), Teresa Volco (1999-2001), Valeria Gonzalez (2004-2007), Alicia Romero y Marcelo Giménez (2012-13, 2015, 2023-25). Fue seleccionada para participar en Intercambios 2008, programa de análisis de obra y discusión de proyectos coordinado por Valeria González y Patricia Hakim. Sus últimas exposiciones individuales en Argentina fueron: en 2022, Insondables. Obra gráfica y libros de artista en la Galería Arcimboldo y Museo Juan Sánchez, General Roca, Río Negro. En 2019, Había una vez… Libros de artista, dibujos y pinturas en la Galería Palermo H. En 2017, Media hora por día. Libros y páginas de artista en la Galería Arcimboldo. Y entre las últimas muestras colectivas citamos: en 2025, Microcoleccionismo, Gallery Labs, Buenos Aires. En 2024 Art of the Book & Paper, Biblioteca pública de Rochester, NY, USA. En 2023, Library Artist’s Book Award, Manly Art Gallery&Museum, Australia y Yokosula Peace Exhibition of Art, Japan.           

Buscar